Por un lado, estuvimos presentes un año más en Management Logístico, con un stand en el que tuvimos la oportunidad de conversar con clientes y hacer nuevos contactos y donde también organizamos la charla “Reconvertidos. Casos de inmuebles que tuvieron una segunda vida”. Junto a Pedro Podestá S.A y Plaza Logística se abordaron los desafíos y oportunidades actuales vinculados a la apertura de importaciones y el impacto en las operaciones de las compañías.
Por otro, moderamos y organizamos otra charla en EPIBA, en la que junto a Alberdi Desarrollos y Plaza Logística hablamos sobre el futuro de los parques industriales.
En ambas instancias, el moderador fue Lucas Desalvo, nuestro bróker especializado en logística, quien aseguró que la coyuntura actual acelera transformaciones en la manera en que las empresas piensan y gestionan su infraestructura.
Operaciones bajo presión y la demanda de última milla
En el panel de Management Logístico, Pedro Podesta, director de Pedro Podesta SA y Emiliano Giana, director de nuevos desarrollos de Plaza Logística —quienes realizaron procesos de reconversión de inmuebles en desuso para transformarlos en espacios logísticos— coincidieron en que la apertura de importaciones está generando presión adicional sobre las operaciones, obligando a repensar procesos y estructuras.
Giana resaltó que “la tipología de depósitos multicliente para última milla es hoy una de las más buscadas”, mientras que Podestá destacó que “la reconversión de inmuebles en desuso permite poner en valor activos que, de otra forma, estarían ociosos, al tiempo que se responde a la necesidad creciente de espacios logísticos eficientes”.
Estos ejemplos reflejan cómo la flexibilidad y la capacidad de adaptación se convirtieron en ventajas competitivas decisivas, especialmente en entornos urbanos donde la disponibilidad de suelo es cada vez más limitada.
Parques industriales: una apuesta de largo plazo.
La charla de EPIBA permitió ampliar la perspectiva. Ignacio Rappallini (Alberdi Desarrollos) resaltó que “el futuro de la industria está en los parques”, destacando que cada vez más empresas del AMBA migran hacia estos espacios, expulsadas por restricciones urbanas y buscando entornos más seguros y eficientes para producir. Alberdi ya lanzó un nuevo parque que lleva colocado un 20% de sus lotes, señal de la confianza en este modelo.
Desde Plaza Logística, también participó Emiliano Giana quien coincidió en que todavía existe un gran potencial de crecimiento en el AMBA, aunque las ciudades de Córdoba y Rosario aparecen como polos estratégicos para el mediano plazo. No obstante, advirtió sobre un desfasaje: mientras la tierra y la construcción alcanzan valores similares a Buenos Aires, la renta en esas plazas todavía se mantiene más baja.
Ambos referentes subrayaron que invertir en parques industriales implica una visión de largo plazo, más allá de los vaivenes económicos y políticos. Rappallini puso como ejemplo el caso de Ezeiza, donde se acompaña el desarrollo de tres parques con infraestructura educativa y de servicios, garantizando masa crítica de talento y condiciones para sostener el crecimiento. Giana, por su parte, cerró con una idea contundente: “Un galpón atraviesa gobiernos, crisis y coyunturas. Es un activo que sigue de pie a largo plazo”.
Un futuro que ya empezó
Tanto en Management Logístico como en EPIBA, la visión fue clara: la logística argentina está atravesando un proceso de transformación acelerada. La reconversión de activos en desuso y la apuesta a parques industriales se consolidan como respuestas estratégicas a los desafíos actuales y a las oportunidades de crecimiento futuro.
En Cushman & Wakefield creemos que este futuro ya está en marcha y acompañamos a las empresas en cada etapa de ese camino: desde la detección de oportunidades y la reconversión de activos, hasta la selección de parques industriales que garanticen eficiencia y competitividad. Como solemos decir: donde algunos ven obsolescencia, nosotros vemos oportunidades.
Nuestra experiencia en el mercado y nuestra mirada global nos permiten asesorar a cada cliente con soluciones a medida, ayudando a transformar los desafíos coyunturales en oportunidades de largo plazo.